Los siguientes consejos para lectura en voz alta en diálogo que nos gustaría ofrecerle a lo largo del camino:
- Mire los libros con antelación y compruebe si las ilustraciones y el texto son adecuados (según la edad y el interés de su hijo, imágenes atractivas y que estimulen la conversación).
- Tenga en cuenta los intereses y la edad de su hijo a la hora de elegir los libros (o de proporcionárselos).
Si hay varios libros para elegir, deje que su hijo decida qué libro debe leerse en voz alta. - El tiempo de lectura depende de la concentración y la motivación de su hijo; los niños más pequeños, en particular, suelen tener una capacidad de concentración muy corta y pueden estar cansados después de sólo diez minutos.
- Recoja las afirmaciones y preguntas de su hijo y hágale preguntas adicionales para entablar un diálogo con él.
- Anime a su hijo a nombrar y describir los objetos ilustrados y los hechos narrados.
- Formule preguntas W sencillas (¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde?). Sin embargo, asegúrese de que las preguntas estimulan la narración y no conducen a una petición de datos.
- Ofrezca a su hijo comentarios de afirmación. Esto estimulará aún más la alegría de hablar y mantendrá la motivación.
- Puede dejar que su hijo complete las frases o piense un final diferente para la historia.
Si lee a su hijo con regularidad -en la lengua que más le convenga- o miran juntos libros ilustrados, no sólo fomentará su relación, sino que tendrá muchos otros aspectos positivos. La lectura en voz alta dialogada se centra en un enfoque conversacional del libro o la historia. El objetivo es hablar junto con el niño sobre el libro, los dibujos y las historias. Los comentarios del niño se fomentan expresamente y pueden apoyarse y promoverse.
Su hijo aprende:
- escuchar y aplicar las reglas del diálogo,
- Empatizar con los demás y relacionarse con los personajes de la historia.
identificar, - que existen diferentes puntos de vista y opiniones,
- formarse su propia opinión y expresarla - se dan cuenta de que su propia opinión es importante y es escuchada,
- aprende nuevas palabras y hechos y se le anima a experimentar cosas nuevas,
- hacer sus propias consideraciones y ponerlas en palabras.
Otras fuentes:
Kraus, Karoline (2005): Lectura dialógica: nuevas formas de promover el lenguaje en el jardín de infancia y en la familia. En: Roux, Susanna (ed.): PISA y las consecuencias: Lenguaje y promoción del lenguaje en el jardín de infancia. Landau: Verlag Empirische Pädagogik, pp. 109-129. URL: https://www.kindergartenpaedagogik.de/fachartikel/bildungsbereiche-erziehungsfelder/sprache-fremdsprachen-literacy-kommunikation/1892/ (Visitado el 13/02/2024)
Consorcio patrocinador BiSS/ Instituto Mercator de Apoyo Lingüístico y Alemán como Segunda Lengua (2017): ¡Venga, vamos a contarnos un cuento! Lectura basada en el diálogo en guarderías. Colonia: Consorcio BiSS. URL: https://www.biss-sprachbildung.de/pdf/biss-broschuere-dialogisches-lesen-in-kitas.pdf (Visitado el 13/02/2024)
Hoch, Vanessa (2015): El diseño de las comidas centrado en el niño. Disponible en: https://www.kita-fachtexte.de/fileadmin/Redaktion/Publikationen/KiTaFT_Hoch_Essensituationen_2015_01.pdf. Consultado el 21/03/2024